Etiquetas

lunes, 27 de mayo de 2019

Disertación filo.


Resultado de imagen de sociedad imagen  Definimos a la socialización como el resultado de la interiorización de normas valores y conductas, pero, ¿es esta fruto de un pacto social o es por naturaleza?¿El ser humano en su estado natural es sociable? En esta disertación mostraré las diferentes ideas y opiniones de diversos filósofos sobre este tema y por último, trataré de exponer mi punto de vista.

Para empezar, la socialización la dividimos en dos partes donde la edad es fundamental para distinguir. Por un lado, encontramos la socialización primaria; esta tiene lugar en los primeros años de vida donde los procesos que la favorecen son más afectivos y emocionales que recionales.  Por ejemplo las normas y valores fundamentales son enseñados desde bien pequeños con el fin de formar unas bases mínimas tanto morales como modales.
En la socialización secundaria sin embargo el individuo (supuestamente, es ahí sino cuando viene el problema) ya ha interiorizado el desarrollo de la socialización primaria y amplia este marco de referencia uniéndolo al aprendizaje. En esta segunda etapa el niño/a se integra en nuevos grupos en los que el marco de relación social  estará mediatizado por procesos racionales y formales más que afectivos.
Una vez analizado el proceso de socialización veremos cuales son los fundamentos de la sociabilidad humana. En este apartado podemos ver dos ideas principales muy diferentes. En una se observa que el hombre es un ser social por naturaleza, la otra concibe la sociedad como un pacto.

Fue Aristóteles quien inició la  primera postura. Según él, la palabra es lo que hace al ser humano diferente al resto de los animales, gracias a eso puede discernir entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto... La polis es el resultado natural de esa sociabilidad con la finalidad del bien común. Esas son algunas de las razones por las que somos sociables por naturaleza. Santo Tomás de Aquino añadirá la necesidad de formar esa sociedad bajo los parámetros de la ley divina.
Los siguientes filósofos apuntan a la segunda de las ideas, "El contractualismo": estado de naturaleza, donde podemos distingues a 3.
Thomas Hobbes describe ese estado de naturaleza como uno en el que los individuos gozan de libertad e igualdad, sin embargo, todos so propensos al egoísmo, que conducirá  la ley del más fuerte donde resultará imposible convivir. He aquí donde surge la necesidad de establecer un pacto que limite las libertades personales y haga posible la convivencia, lo que se conoce como estado. Hobbes fundamenta así las bases del estado absolutista.

 Del mismo modo Jhon Locke sostendrá que la sociedad es fruto de un pacto entre los individuos. Se basa principalmente en dos derechos básicos de la sociedad que son el derecho a la propiedad privada, y el derecho al castigo. Ambos conducirán al conflicto y al no haber una legislación que imparta justicia la inestabilidad ira creciendo. La solución consiste en un pacto en el que todos cedan el derecho de castigo a un poder legítimo; se cede el poder a algunos para que puedan convivir todos. Locke es considerado el padre del liberalismo político.

A diferencia de los otros dos Jean-Jacques Rosseau considera al hombre como un ser bueno por naturaleza, siendo la sociedad y el progreso quienes lo corrompen. Describe un estado de naturaleza en el que reina la libertad y la igualdad, donde el individuo vive felizmente y le basta la naturaleza y la subsistencia para convivir. Rosseau en vez de buscar la forma en la que establecer una sociedad, busca la manera de romper con ella para retomar así el estado inicial de felicidad. La nueva sociedad consistirá en el pacto de iguales entre iguales propiciando la mayor libertad. Únicamente de esta manera podrá el hombre conservar su estado de bondad inicial. Este pacto solo será posible si existe una voluntad general. Su propuesta es precursora de la democracia.



Siendo objetivo si que es cierto que desde la prehistoria el ser humano se ha juntado en pequeñas tribus por un bien común, donde cada miembro aporta unos beneficios acordes con sus capacidades y liderado por un "fuerte" absoluto. Esta idea es la que más se parece a la teoría de Hobbes. Bajo mi punto de vista, la sociedad ideal en la que podríamos vivir sería la que describe Rosseau, donde todos respetemos lo de todos y a todos, pero la realidad es un baño público, una estación o un muro cualquiera. Donde se demuestra el egoísmo de la gente y la falta de socialización tanto primaria como secundaria. Considero que el derecho a castigar concedido al poder legítimo debería de ser más estricto, disciplinado y menos tolerante, para de este modo poder conseguir un respeto absoluto. Esta idea se carga por completo el grado máximo de libertad con el que Rosseau pretendía recuperar el estado inicial de bondad. También me gustaría añadir que no pienso que es que esa bondad inicial no exista. Solo hace falta observar a un niño. El problema surge cuando nos invade el egoísmo de Hobbes.




:):):):)













domingo, 19 de mayo de 2019

Glosario filo unidad 5

Individualidad: es la característica particular de la personalidad de un individuo que lo distingue singularmente de los demás
Alteridad: es la condición o capacidad de ser otro o distinto. Puede entenderse como el grado de aceptación o integración en un grupo social
Socialización: proceso mediante el cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura.
Estado de naturaleza: es un concepto de moral y filosofía política que consiste en remontarse a la hipotética situación del hombre antes de la instauración del derecho civil
Derechos naturales: es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos humanos fundados en la naturaleza humana.
Contrato social: es un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros
Respeto: es un valor humano que se manifiesta en el buen trato hacia las diferentes personas con las que convives.
Propiedad: decimos que es de la propiedad de alguien cuando es suyo y le pertenece
Estado: el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan  una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido.
Legitimación: es la calidad otorgada a ciertas personas o actos, por vía legal, que las coloca dentro del ámbito y protección del derecho
Institucionalización: acción de institucionalizar, de generar instituciones.
Rol: función que una persona desempeña en un lugar o situación
Estatus: posición social que un individuo ocupa en una comunidad o sociedad
Conflicto: situación en la que dos o más personas con intereses diferentes entran en conformación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas
Cambio social: es una alteración apreciable de las estructuras sociales
Globalización: es el proceso económico, social, político, tecnológico, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo todas las características que los definen.

martes, 23 de abril de 2019

Rutina de pensamiento biología

¿En qué ha consistido la rutina?

Esta rutina ha consistido en la llamada "Color, símbolo, imagen" en la cual en primer lugar veíamos un vídeo; en el que explicaba cómo en muy poco tiempo estamos destruyendo todo el medio ambiente, la fauna natural, los ecosistemas... Mostraba ese cambio con imágenes reales de distintos lugares del mundo. Después del vídeo teníamos que obtener un color que nosotros interpretásemos que mejor representaba lo visto, en mi caso el verde, puesto que representa a la naturaleza. También tuvimos que diseñar un símbolo con respecto al vídeo;yo ideé un martillo tachado en rojo a modo de mensaje para acabar con la construcción masiva e innecesaria puesto que esta acaba con grandes terrenos de vegetación. Por último dibujamos una imagen que concluiría que con vídeo, particularmente dibujé un globo terráqueo partiéndose por la mistas, este mostraría la situcaci´´on actual del planeta.

Este tipo de rutina me ha gustado mucho ya que implica un fuerte desarrollo de la creatividad y la innovación


Resultado de imagen de ciudades con muchos edificios



¿Qué relación tiene con los contenidos?


El vídeo tiene plena relación con los contenidos del tema ya que trata los ecosistemas y la fauna. En la unidad del libro hablamos de este tipo de cosas, la ecología seres vivos que habitan en la naturaleza....

Resultado de imagen de redes troficas

¿Qué he aprendido?

Con este vídeo me he dado cuenta de que estamos destruyendo el planeta directa e indirectamente, porque aunque parezca que a veces no tiene mayor repercusión en verdad se está destrozando, por ejemplo con los desodorantes de espray, que destruyen la capa de Ozono. Finalmente pienso que hay que poner una solución final de manera internacional.

Resultado de imagen de simbolo destruccion medio ambiente








martes, 9 de abril de 2019

Disertación filosófica. Unidad 2

Resultado de imagen de dibujo finalidad

. ¿Tiene el Universo una finalidad? ¿Y el ser humano? 


La mayoría de los grandes autores literarios, filósofos e incluso científicos, han dedicado gran parte de su tiempo a preguntarse sobre la finalidad del ser humano. ¿Para qué está aquí? ¿por qué?¿cuál es su finalidad?  Nosotros como buenos filósofos también lo hemos hecho y hoy voy hablar sobre eso; la finalidad del universo y de la especie humana.  Inicialmente hablaré de los diferentes puntos de vista, opiniones y argumentes, y concluiré con mi opinión.

Antes de entrar en profundidad, observemos cuales son las teorías del origen del universo y como estas han evolucionado.
En primer lugar destacan Edwin Hubbel y Albert Einstein como pioneros  de este paradigma, ambos apoyaban que el universo se encontraba en expansión o en contracción, es decir de un modo u otro el tamaño del universo estaba variando. 
En 1927 el cosmólogo belga Georges-Henri Lemaitre defendió la tesis expuesta por Einstein y Hubble de que las galaxias se alejan unas de otras. Además expuso la teoría del huevo cósmico, en ella explica que el universo se encontraba concentradoen forma de materia y energía  en un único punto microscópico que tras la gran explosión daría lugar al instante cero del universo. Esta teoría actualmente también supone un paradigma a la pregunta de, si el Big Bang dio lugar al origen del universo ¿que había antes? Dicho huevo cósmico ¿era eterno? Pero, ¿puede la materia ser eterna?
Sin embargo, Herman Bondi y Thomas Gold no aceptaban dicho instante cero. Para ellos el universo estaría sometido a procesos expansivos siendo homogéneo y eterno careciendo de principio y fin, es decir no habría finalidad.
Loa ingenieros Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron la denominada radiación cósmica de microondas procedente del estallido inicial. Tiene sentido que ha día de hoy sigan viajando las partículas desprendidas de semejante explosión.

Ya hemos analizado cómo ha sido la evolución de las teorías del origen. El paradigma actual se basa en el Big Bang y la física cuántica, lo que da una posible respuesta a la pregunta inicial.
La física cuántica se encarga del estudio de la realidad a nivel atómico y subatómico, y la concibe como indeterminada, ya que cuando es sometida a la observación, solo encontraremos uno de los valores posibles. ¿Y cómo es in ser observada? no existe una respuesta concreta a esta pregunta, puesto que hay infinitas posibilidades. Que la realidad sea indeterminada supone que carece de  finalidad, por tanto las propuestas derivadas de la teoría cuántica y de la relatividad de Einstein suponen una crítica demoledora a una visión del universo asociada a una finalidad. Este debate científico-filosófico deriva a dos cuestiones.
Por un lado la indeterminación ontológica, refiriéndose a la realidad, la entiende como indeterminada. En cambio la indeterminación epistemológica  hace referencia a las posibilidades de las que disponemos para conocer la realidad. visto con el ejemplo del libro: si todos los seres humanos usamos lentillas amarillas, la realidad que nos llega está condicionada independientemente de como sea realmente. Entonces ¿es la realidad indeterminada o la tecnología de la que disponemos nos hace verla así? El filósofo de la ciencia  Karl Popper sugiere que el estudio de la realidad está condicionado no solo por los instrumentos que se utilizan para su observación sino también por las creencias, conocimientos previos, y expectativas presentes en el sujeto observador. Entonces ¿es posible la observación pura de la realidad? para Popper no.
Podemos encontrar otras posibilidades argumentativas con respecto a la creación del universo basándose también en la indeterminación y el azar.
Por un lado, que el universo haya sido creado por azar. Es decir, la materia se ha ido combinando perfecta hasta llegar a lo que hoy somos de manera casual.
La segunda opción, que el universo se haya creado con cierta intencionalidad, lo que nos remite a una determinación que propiciaría la finalidad.
Finalmente, que ese azar estuviera dispuesto, de tal forma que fuera posible esa disposición final.  Esta última nos acerca al debate filosófico actual  relacionando finalidad e indeterminación. Visto con el ejemplo de Dios: ha creado los pilares fundamentales, como puede ser la atmósfera primitiva, la distancia de la Tierra al sol, la no sólo presencia sino también abundancia de agua...para que mediante un proceso evolutivo llegue la existencia del ser humano. Este argumento supone una determinación lo que conlleva a  una finalidad.


Por último, concluiré con mi opinión a cerca la finalidad en el universo.
Lo que la física cuántica y la teoría  del Big Bang dicen sobre esto es que el universo carece de finalidad puesto que la realidad es indeterminada.
Sabiendo que el concepto de "finalidad" nos remite a todo aquello que posee un propósito, es decir, que está orientado hacia la obtención de un fin. ¿sucede lo mismo con el universo? Bajo mi punto de vista no. El universo en sí no tiene ninguna finalidad ¿cual sería?  Para mí la finalidad no es un término común en todas las especies, sino particular en cada uno de nosotros. Por ejemplo la finalidad de un médico es salvar vidas, la de un profesor enseñar y y la de un científico investigar, pero no se puede encontrar una finalidad universal sin entrar en religión. También decir que estoy a favor y apoyo la teoría tercera que relaciona  finalidad e indeterminación. Entonces, ¿es compatible la cuántica con la finalidad? Dependiendo de las creencias, conocimientos previos y expectativas (como ya dijo Popper) considero que sí.

:)  :)  :)












Glosario filosofía.

- Metafísica:es la parte de la filosofía que estudia al ser en cuanto a ser y sus atributos principales

- Filosofía primera: término que otorgó Aristóteles a lo que hoy conocemos como Metafísica

- Ontología: parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades

- Epistemología: es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento

- Indeterminación: contraria a la determinación, se da cuando un hecho carece de finalidad y no se sabe a ciencia cierta cuál es su objetivo

- Azar: se da cuando un acontecimiento sucede sin plan previo, de manera casual y sin finalidad.

- Realidad: es la existencia verdadera y efectiva de algo o alguien. La física cuántica la define como indeterminada.

- Gato de Schrodinger: paradoja creada por Erwin Schrodinger que trata de explicar la física cuántica de esta manera:supongamos que enceramos a un gato en una caja, lo dejamos durante unos días. Antes de abrir la caja para comprobar su estada, el gato estará vivo o muerto al mismo tiempo (paradoja) eso explica la indeterminación de la realidad, por eso al abrirla la determinamos.

- Vitalismo: desde el punto de vista filosófico postula que los organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas inanimadas.

- Física cuántica:  es la parte de la física que se encarga de estudiar la realidad en su
dimensión atómica y subatómica. Muestra una realidad impredecible